Receptores y Efectores


APUNTES
ANIMACIONES




Aparato locomotor: MúsculosEnfermedades.



 El ojo















Vista






  Presbicia






























     
ACTIVIDADES
Ö       Receptores

Ö       Partes del calentamiento.

Ö       Estiramientos.


Ö       Otras lensiones molestas.

Ö       Lesiones de fútbol 1 y 2.



Ö       El ciclismo.

Ö       Codo de tenista.

Ö       Equilibrio: el skate.

Ö       Senderismo.

Ö       Cuidado de los pies.

Ö       La mochila.

Ö       Tiendas de campaña.

Ö       Zapatillas deportivas.

Ö       Botiquín.

Ö       Ejercicio: frío o calor.

Ö       Actividades IES Suel

Ö       Actividades interactivas

Ö       Juegos: Piel

Ö    
     Juegos: Ojo



 Ojo II III















 Test



CUESTIONES GENERALES:    1   2    3    4     5    6    7    8    9   10   11
CUESTIONES PIEL:    1    2    3   4
CUESTIONES OLFATO:    1     2    3
CUESTIONES GUSTO:    1    2    3
CUESTIONES OJO :     1   2    3   4    5   6   7    8    9   10   11   12   13   14   15
CUESTIONES OÍDO :    1     2   3    4   5
CUESTIONES ENFERMEDADES:    1
CUESTIONES:   1     2    3     4    5    6   7   8   9   10   11  12   13  14  15  16  17  

REPASO

1. Lee y completa este texto sobre los receptores del tacto:
Los receptores del tacto son terminaciones nerviosas que pueden estar encapsuladas o no.
·                     Las   captan presión, dolor y temperatura.
·                     Los   reciben vibraciones ligeras y detectan el frío.
·                     Los   captan presiones ligeras, el contacto continuo y las texturas.
·                     Los   detectan los cambios de presión y el aumento de la temperatura.
·                     Los   responden a las presiones fuertes y a las vibraciones.

2. Lee y completa este texto sobre la estructura del ojo:
En la zona externa del globo ocular encontramos la   , que protege la parte anterior del globo ocular y de los párpados y la   , capa dura y blanca que protege el globo ocular y le da forma. Su parte anterior es más ancha abombada y transparente; esta zona recibe el nombre de córnea.
La   está por debajo de la esclerótica, hacia dentro del ojo. Es una capa muy oscura, muy irrigada para nutrir al resto de estructuras. El músculo ciliar se encuentra unido a la coroides y al cristalino. Sirve para curvar al cristalino para que cambie de forma lo que permite enfocar los objetos. El  es una estructura pequeña, elástica y transparente. Actúa de lente que enfoca los objetos sobre la  .
El   es un músculo en forma de anillo que se encuentra bajo la córnea. Puede presentar diversos tipos de coloración como el verde, marrón, azul… Regula el paso de luz a través del orificio central llamado   .
El   es un líquido situado entre la córnea y el cristalino.
La   , capa formada por células fotorreceptoras llamadas conos y bastones.
La   es una parte especial de la retina donde se agrupan los conos, se recibe mucha información y la visión es más clara. Esta zona está situada frente al centro del cristalino, la pupila y la córnea, allí es donde se reflejan las imágenes de los objetos.
El   corresponde a la zona de salida del nervio óptico, no recibe información visual porque no hay conos ni bastones. El   es el encargado de transmitir la información recibida por el ojo hacia el cerebro donde será procesada. El   es una sustancia gelatinosa que se encarga de nutrir a los tejidos internos del globo ocular.
La luz entra al interior del globo ocular atravesando la córnea, y el cristalino enfoca la imagen sobre la retina, que es el lugar donde se encuentran las células receptoras. Estas células son de dos tipos:
En la retina se aprecia la disposición de los conos y bastones.
·                     Conos: Los conos se estimulan   y diferencian  . Son los responsables de la visión diurna, de la agudeza visual y la distinción de los colores. ¿Has observado que los colores sólo los distinguimos de día?; durante la noche vemos en blanco y negro.
·                     Bastones: Los bastones se estimulan   , por  , es decir, los brillos, y constituyen la "visión nocturna", la que nos permite ver algo por la noche.


3. Lee y completa este texto sobre enfermedades de la vista:
·                     La   es una inflamación de la conjuntiva. Produce picor, dolor y escozor. Las cataratas se producen cuando el cristalino se vuelve opaco. Comienza con visión borrosa pero puede terminar en ceguera.
·                     La   provoca que los objetos lejanos se vean borrosos. Esto se debe que el globo ocular es más largo de lo normal y las imágenes se forman por delante de la retina. La miopía es la incapacidad de enfocar objetos lejanos porque el cristalino está demasiado abombado y no se puede estirar para enfocar. Se corrige con lentes divergentes.
·                     La   aparece cuando el globo ocular es más corto de lo normal, entonces la imagen de objetos cercanos se forman por detrás del globo ocular. Es la incapacidad de enfocar objetos próximos porque, al revés que en la miopía, el cristalino está demasiado estirado y no se puede abombar. Se corrige con lentes convergentes.
·                     El   se debe a una deformación en la curvatura de la córnea, esto provoca que los objetos se vean distorsionados. Se ven deformadas las líneas verticales porque el cristalino se abomba de forma desigual por su superficie. Se corrige utilizando lentes cilíndricas.
·                     La   , o vista cansada: pérdida de agudeza visual. Impide ver objetos cercanos porque el cristalino se endurece y tampoco se puede estirar.
·                     En las   , el cristalino se hace opaco y no deja pasar la luz.
·                     El   es la ceguera para los colores; se confunden ciertos colores como el verde y el rojo. Es la única enfermedad que no tiene que ver con el cristalino, sino con los conos.


4. Lee y completa este texto sobre la estructura del oído:
En el oído podemos distinguir tres partes oído externo, oído medio y oído interno.
·                     El oído   capta los sonidos. La   dirige los sonidos hacia el conducto auditivo externo. El   es un tubo que recoge las ondas y las canaliza hacia el   . El   es la frontera entre el oído externo y el medio. Está formado por una membrana que vibra cuando el sonido choca contra ella.
·                     El oído   comienza con el tímpano que al vibrar transmite la onda a una cadena de huesecillos llamados   ,   y  . Este último descansa en la membrana de la  perteneciente al oído interno.
Estos huesecillos transmiten la vibración del tímpano al oído interno. La   es un canal conectado con la faringe, que iguala las presiones a ambos lados del tímpano. La trompa de Eustaquio es la responsable de algunos fenómenos curiosos de nuestro oído; por ejemplo, de que oigamos nuestra voz desde dentro, y no por los oídos, cosa que habrás notado cuando escuchas tu voz grabada y no eres capaz de reconocerte porque en ese momento estás escuchando tu voz desde fuera, por los oídos. También produce el efecto de destaponar nuestros oídos cuando se taponan por efecto de la presión, por ejemplo al bucear o al viajar en avión.
·                     El oído   está formado por un laberinto que contiene un líquido llamado endolinfa.
El laberinto está formado por:
·                                             Los   que reciben la información del equilibrio.
·                                             El   que controla la posición del cuerpo.
·                                             El   que transforma las vibraciones producidas por el sonido en impulsos nerviosos, enviados al encéfalo mediante el nervio auditivo.         

Enfermedades del ojo

APARATO LOCOMOTOR



ACTIVIDADES PARA EL CUADERNO

1. El ojo humano y la visión
Utilizando tu libro, esta animación y el vídeo, y responde:
a) Haz un dibujo del ojo humano, indicando los nombres de cada parte.
b) Explica de forma clara el mecanismo de la visión (no se trata de copiar un texto, sino de explicar el proceso una vez comprendido).
c) ¿Cuál es la función de la pupila?.

2. El oído
Utilizando tu libro y esta animación, responde:
a) Escribe un texto en el que se explique claramente el mecanismo de la audición (ojo!, no se trata de copiar un texto, sino de explicar un proceso después de haberlo entendido).
b) Haz un dibujo esquemático parecido al que aparece en la animación (este dibujo sencillo te ayudará), tras haber colocado las etiquetas con los nombres de cada parte.
c) Explica de forma sencilla y clara dónde se encuentra el sentido del equilibrio y cómo funciona.

3. Olfato y gusto
En esta animación interactiva, observa los apartados correspondientes al gusto y al olfato y contesta:
a) ¿Qué es la pituitaria?. Diferencia entre pituitaria roja y amarilla.
b) Aclara brevemente cómo funciona el sentido del olfato.
c) ¿Cuáles son los receptores del gusto?. ¿Qué sabores detectan?.

4. La piel y el tacto
En la misma animación interactiva, accede al apartado sobre la piel (usa también este dibujo) y responde:
a) Diferencia entre epidermis y dermis.
b) Escribe el nombre y función de los principales receptores sensoriales de la piel.

5. El esqueleto humano
En esta web puedes ver un dibujo del esqueleto humano, con los nombres de los huesos (esta otra, en inglés). Pulsando en cada parte del mismo, podrás ver imágenes más detalladas de los hueso de esa zona. Utiliza la información de dicha web para responder:
a) Indica las funciones específicas del esqueleto.
b) Nombra los huesos del tórax.
c) Nombra los huesos principales de ambas extremidades.


6. Los músculos
En esta página pueden encontrar información sobre la musculatura humana (esta otra web está en inglés). A partir de la misma, responde:
a) ¿Cuál es la propiedad característica de los músculos?.
b) ¿Cómo provocan los movimientos de las distintas partes del cuerpo?.
c) Indica cuál es la función de cada uno de los siguientes músculos: deltoides, bíceps braquial, masetero, trapecio, tríceps.

No hay comentarios:

Publicar un comentario